About This Project

Arquitectura y Naturaleza. Territorios creativos insulares como recurso para dinamizar estrategias didácticas

Autores:
Adriana Sarricchio, Federico Raviol, Mónica Osella; Nelson Bressan

El presente trabajo aborda la relación entre arquitectura y naturaleza en el contexto del sistema insular de la ciudad de Santa Fe y el área metropolitana como propuesta pedagógica y metodológica de integración de las identidades regionales y los elementos socioculturales y geográficos al proceso de diseño. Reponiendo el concepto de “territorios creativos” y “rutas singulares” del experto en Ciudades Creativas Felix Manito, se plantea el desafío de configurar experiencias didácticas que incorporen a las prácticas formativas, los rasgos identitarios de la región fluvial y su paisaje, la toma de conciencia y el desarrollo crítico de las problemáticas emergentes de la realidad del hábitat.

El presente trabajo se enmarca en las líneas de investigación que los autores vienen desarrollando en el marco del Proyecto CAI+D “Ciudades Creativas: aportes a la Enseñanza del Arte y el Diseño” de la FADU-UNL, cuyo propósito focaliza en los trayectos de experiencias didácticas en el campo del arte y el diseño que propician la generación de contextos educativos facilitadores de la creatividad con oportunidades para interactuar con la vida urbana, abiertos a experiencias diversas y a diálogos interculturales (Elisondo y Donolo, 2014).

Intervenir en la problemática del hábitat supone operar dentro de un complejo sistema que entrelaza de manera dinámica fenómenos que conjugan tanto el medio biofísico como el social. En este marco se requiere de una estrategia de gestión que atienda a los continuos procesos de transformación y adecuación que caracterizan la diversidad de formas de apropiación que realizan los sujetos en su medio ambiente. Esto hace necesario articular los recursos e intereses que surgen de las esferas del estado, la comunidad, la naturaleza y las fuerzas productivas. Un rol preponderante, en este sentido lo tiene la Universidad nacional del litoral y en nuestro caso, especialmente la FADU, con políticas que impulsan la formación de profesionales con responsabilidad ejecutiva que actúen poniendo énfasis en el reconocimiento racional y sensible del contexto territorial de pertenencia, haciendo posible la concreción de ideas creativas en proyectos sustentables.

EL Taller de Proyecto Arquitectónico II (TPAII) desarrolla sus contenidos en el segundo año del Ciclo Básico, (introductorio), dentro del Área de Diseño de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Las actividades, acciones y operaciones, que se realizan desde esta doble pertenencia, tienen como meta principal que los estudiantes se reconozcan como futuros proyectistas, transformadores de su hábitat, haciendo consciente que proyectar es anticiparte, imaginar mundos de significación para el desarrollo de la vida humana.

El TPAII desarrolla sus contenidos y objetivos a través de un eje temático estructurante; Naturaleza, Cultura y Proyectación, que articula en dos unidades temáticas: Arquitectura y Naturaleza y Arquitectura y Ciudad. Las Teorías vinculadas a la unidad temática Arquitectura y Naturaleza se despliegan en concepciones proyectuales que articulan la trama significativa como hecho mental y la trama sensorial, como experiencia del espacio habitado. Se busca que el estudiante acceda al mundo simbólico desde diferentes recursos metafóricos partiendo de disparadores que activan la imaginación como instrumento de la proyectación, desarrollada por la capacidad de ficcionar.

Es dentro de este espacio que se plantea la posibilidad de indagar acerca de la relación entre la Arquitectura y el territorio insular, como recurso dinamizador de procesos creativos en el desarrollo de una experiencia proyectual donde el problema del sentido, el valor y la poética de la imagen son protagonistas claves del pensamiento proyectual.

El proyecto también responde al objetivo de impulsar el protagonismo de nuestro paisaje litoraleño, como referente de la transformación del paisaje local y de promover el reconocimiento de estos territorios, a primera vista vulnerables, como espacios de innovación y exploración de políticas locales orientadas a la valoración y explotación de estos espacios como potencial turístico para las economías locales.

El trabajo práctico propone el diseño de un conjunto de viviendas, refugios, con destino recreacional y turísticos en la cultura del paisaje del Litoral, siendo su lugar de emplazamiento a orillas del Río Paraná, en lo que se denomina el Gran Conglomerado Santa fe – Paraná. El enclave elegido para el desarrollo del proyecto; la progresiva consolidación del valle del río como ecosistema y potencial turístico, y la determinación de que debe considerarse la posibilidad que el conjunto de viviendas, refugios puedan replicarse a lo largo de la costa; instala la reflexión acerca de convertir el conjunto en un eslabón de una Ruta Singular, que conecte distintos agrupamientos destinados a la recreación, al turismo y al arte local, articulando diferentes demandas, atractivos, equipamiento e infraestructura territorial, que satisfagan las necesidades cualitativas y cuantitativas del uso del tiempo libre y aseguren el desarrollo sustentable de la región.

El Trabajo se encuentra desarrollado en dos fases o etapas, utilizando una metodología de diseño a partir de un dispositivo de doble entrada que pone en relación las indagaciones de interés que hacen al proceso de ideación (atmósferas, acontecimientos y concepciones espaciales) y al momento de toma de partido y anteproyecto (adopción tipológica, definición de envolventes espaciales y materialidades) en las diferentes escalas o niveles del diseño (contexto – escenas – objetos).

El proceso de ideación comienza con el análisis del sitio. Para proyectar es necesario componerse con el espacio, como afirma Pablo Sztulwark, “… tener como objetivos construir materiales para pensar, para crear y porque no para inventar,”… en íntima relación con el espacio, a través de todos nuestros sentidos…” (2015) una manera de afectar el mundo …y de ser afectados por el…esto es fundamental para la idea de composición…El análisis debe partir de una experiencia vivida en el espacio. Enfoque fenomenológico vinculado a las experiencias del cuerpo, es decir, a lo percibido por la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído. El lugar es objeto de estudio y además fuente de conocimiento.

Relato de la experiencia

La experiencia combina el abordaje del sitio como disparador de inducciones creativas desde la visualización del relato audiovisual, realizado por la cátedra, contexto en el que se plantea la intervención; su apropiación crítica y compartida en las prácticas cotidianas del taller; la realización de una travesía fluvial al lugar de emplazamiento geográfico del refugio a diseñar y por último la llegada al sitio por tierra. Estas acciones hibridaron la experiencia sensorial de los estudiantes, generando un campo semántico mediador, donde atmósferas, escenas y objetos atravesaron repetidas veces los límites que diferencian lo empírico de lo ficcional, germinándose mutuamente de sentidos y significados puesto que las experiencias y las vivencias singulares o colectivas se transformaron en narraciones actualizando los léxicos y los campos referenciales en el contexto de un entorno preponderantemente lúdico. El análisis del sitio a partir de atravesar el espacio repetidas veces y desde distintos enfoques, le da sentido a la actividad proyectual.

Incorporación de la Narración audiovisual: El Contexto – La Isla

Consideramos que la narración es un modo de conocimiento. La estructuración narrativa es un proceso de puesta en serie de encadenamientos y de complejización de la experiencia humana. Proceso siempre emergente del interjuego permanente entre una esfera emocional y un ámbito cognitivo – lingüístico.

Haciendo énfasis en la utilidad del modo de pensamiento narrativo, Bruner (1997) sostiene que el mismo permite “derivar lo desconocido de lo conocido”, comprender y construir conceptos más abstractos a partir de situaciones cotidianas en la que el estudiante se vea reflejado, permitiendo conectarse mejor con él mismo y desarrollando un conocimiento más valioso. Félix Temporetti (1999) sostiene que “numerosas evidencias confirman que se recuerda y se entiende mejor aquellos conocimientos (científicos, literarios o cotidianos) que se adquieren y organizan en un estructura narrativa”.

Instalada en el momento de ideación y completando la aproximación técnico disciplinar al territorio con los encuadres y visiones que la narración audiovisual interpreta y reelabora el sentido del hábitat y el habitar, la visualización del relato audiovisual presentado por la cátedra, intenta dotar al estudiante de un conjunto de herramientas que le faciliten entender el complejo entramado de relaciones del contexto en sus diferentes escalas de intervención.

Con esta práctica anticipatoria el estudiante percibe una experiencia concreta del escenario de la isla, donde se revela el espacio como atmósfera, explorando su acontecer y las diferencias que le otorgan singularidad.

Opera como disparador poético para la producción de ideas e imágenes que se pondrán en relación con conceptos, palabras claves, sensaciones, para definir la configuración de un campo semántico, con el que guionarán el proceso.

Como parte de los insumos a tener en cuenta, se le entrega al estudiante el texto con el que fue construido el relato audiovisual para que, en grupos, reflexionen, decodificando el mensaje que el mismo intenta transmitir a través de las siguientes operaciones: selección de palabras claves, trabajo con antecedentes de cómo relatos desde otras disciplinas aportaron diferentes miradas sobre el mismo objeto de estudio.

“La isla es un universo que se renueva, minuto a minuto, de manera singular. Cada momento de su naturaleza es irrepetible y goza de un inalterable orden que distribuye los elementos sobre un espacio conciliador. Todo tiene su peso y su medida, allí… su equilibrio de formas, su ritmo y su despliegue…Nada está librado al azar, porque en su unidad hay un sabio equilibrio que no admite rupturas…” (Bruner, 1997, p. 69)

La Travesía en Catamarán: La Itinerancia

Narrar la experiencia no consiste solamente en contarla, imaginarla o intercambiarla, sino que es sobre todo “actuarla”. La aproximación por tierra se completa con la llegada al lugar por el medio natural. Esto implica atravesar el espacio Isla, universo desconocido, en permanente transformación, lo que despierta la necesidad de agudizar los sentidos, predisponer el ánimo y el deseo por descubrir el nuevo espacio. Explorarlo en la itinerancia, incorporando la dimensión temporo espacial, les posibilita percibir con mayor eficacia las atmósferas y los acontecimientos propios de dicho entorno, como un conjunto de experiencias sensoriales que el estudiante procesa y que constituyen los insumos básicos para la apropiación progresiva de los valores del sitio.

Con esta aproximación se busca que el estudiante se identifique con alguna energía del lugar, que no se convierta en un enunciador, que trascienda la existencia física con una mirada sensible, involucrándose con el sitio, hasta sentirse parte del mismo. En alguna medida debe producirse empatía con el lugar. Experimenta la atmósfera del espacio, en tanto registro sensorial de la experiencia, como medio a través del cual se transforma el estado de un lugar explorando su acontecer y las diferencias que le otorgan singularidad.

Producción de Mundos de Significación: Guiones

El proyecto no existe en el silencio, el trabajo en grupos requiere que el estudiante narre su experiencia, pueda expresarla y representarla. Trabajar con narraciones, obliga a dar forma a la experiencia, combinando imagen, con elementos referenciales de quien arma el relato.

Introduce con su mirada un orden en lo que observa, la realidad es dependiente de esos modos de ordenación y es inseparable de las formas de la percepción humana, las que actúan como filtros en la elaboración de los relatos e influyen directamente en la representación de los espacios diseñados.

El dominio proyectual está sostenido por narraciones dado que el diseño se constituye dentro de un complejo campo discursivo poblado por textos poéticos, teóricos, formales psicológicos e ideológicos.

En este sentido, el pensamiento narrativo reconstruye realidades psicológicas en términos de escenarios, personajes, contextos, intencionalidades, conflictos, etc. Desde esta perspectiva es posible considerar que la creación de un relato es la re – creación de un mundo simbólico, en el que se representa una realidad subjetiva.

El estudiante construye su campo semántico poniendo en relación el relato audiovisual, las existencias físicas, las huellas, trayectorias, atmósferas, aconteceres que valora y que ha podido descubrir en las distintas instancias de aproximación al sitio; a la aparición de la metáfora como disparador de procesos creativos y al análisis de antecedentes, insumos que dotarán de sentido a la experiencia. De esta construcción de sentido surgen relatos audiovisuales que resultan de la captura guionada de acontecimientos y escenas montadas en secuencias espaciales, como un conjunto de experiencias sensoriales, pertinentes para narrar y representar la experiencia del espacio y sus transformaciones en el tiempo. Las capturas se ven favorecidas por el uso generalizado de las cámaras digitales.

Haciendo una evaluación de la experiencia, se pudo verificar las potencialidades heurísticas y propedéuticas, como trabajo previo de articulación con el mundo específico disciplinar.

● Aumenta la capacidad del estudiante para acceder y operar con visiones construidas o auto referenciales desde distintos mundos y contextos subjetivos.
● Promueve la creatividad, la innovación y favoreció el fluir entre distintos modos de pensamiento y acción.
● Potencia la expresividad y la diversidad de enfoques.
● Facilita la comunicación entre estudiantes y docentes, haciendo fluido el pasaje entre lo referencial, lo conceptual y lo operativo.
● Explicita los valores culturales implicados en el imaginario proyectual acerca de mundos y realidades posibles desde el diseño.
● Amplía la conciencia de la existencia del paisaje insular, como parte integrante de la ciudad a la que pertenecemos y en la que operamos.
● Pone en manifiesto la necesidad de generar políticas de intervención en estos espacios para redefinir nuestro anclaje del territorio como polo turístico, siendo base fundamental de la economía creativa y eslabón de rutas singulares.

3

Bibliografía

BRUNER, J. (1997), La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
ELISONDO, R.; DONOLO, D. (2014) Interculturalidad, apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. RED – Revista de Educación a Distancia. Número 41 Murcia, España. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/41
TEMPORETTI F, (1999). “Argumentos y relatos, dos formas de interpretar y construir la realidad desde la escuela” Artículo publicado Revista del Colegio de Pilar. Nº5: s/p. Recuperado de: https://www.academia.edu/26810222/Argumentos_y_relatos_dos_formas_de_interpretar_y_construir_la_realidad_desde_la_escuela_1
Fragmento del texto del relato audiovisual realizado por la Cátedra de Proyecto Arquitectónico II. FADU, UNL.
SZTULWARK, P. (2015) “Componerse con el Mundo. Modos del pensamiento proyectual.” Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos.

De las y los autores

sarricchio

Especialista en Didáctica del Proyecto.
Arquitecta

raviol

Arquitecto

osella

Especialista en Didáctica del Proyecto.
Arquitecta

nelson1

Arquitecto

Palabras claves

identidad regional • hábitat • arquitectura sustentable

Presentación del artículo

X Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2019