About This Project

Identidad cultural y Diseño: construir de forma colectiva

Autor:
Lautaro García Fontana

Cientibeca-UNL, 2017. Directora: Laura Badella.

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de las Industrias Creativas del Sector Diseño de la Ciudad de Santa Fe y la región” se trabaja sobre un caso paradigmático: la colección colaborativa de diseño regional que se desprende como sustrato material del Laboratorio interdisciplinario de Diseño. Dado el vasto desarrollo de las industrias creativas en la región se observa cómo se traduce un discurso colectivo y de identidad construida en torno al Litoral sobre la producción material de diseño, arte y artesanía.

En continuación con las políticas públicas que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Santa Fe gestó y promovió, la labor de la investigación se centró en el desmontaje y análisis del Laboratorio de Diseño Interdisciplinario (LAB) realizado en el marco del vigente Plan de Fortalecimiento y desarrollo para emprendedores de la Ciudad de Santa Fe y la región: AL-Invest 5.0. De forma fundamental se focalizó el objeto de estudio en el sustrato material que resultó del LAB, una colección de objetos de diseño regional y colaborativa, para desvelar las principales líneas de una poética colectiva del Litoral argentino.

El desarrollo del trabajo de investigación se estructuró a partir de una metodología cualitativa con una fuerte impronta en el campo desde la observación y registro del LAB y a partir del contacto con los diferentes actores que fueron partícipes de los ciclos de formación y actividad estipulados para la primera etapa. La información obtenida fue traducida cuantitativamente por medio de la herramienta de análisis operativo: nonágono semiótico (Guerri, 2014). A su vez, el análisis de los datos obtenidos se realizó considerando tres categorías teóricas rectoras a saber: ‘poética’ como función del lenguaje y aplicación en el texto de diseño; ‘litoral’ en pos de una definición contextual que ahonde sobre el entorno y el paisaje creativo; e ‘identidad’ considerando los conceptos de construcción intersubjetiva y huella cultural.

Tanto la continuación del análisis del caso desde una primera interpretación de datos de tipo cualitativos (definición de los niveles sintáctico, sintagmático y pragmático; circuito de la comunicación en dimensiones y funciones síntesis) como, en una segunda instancia, la resignificación de los datos cuantitativamente en su sistematización en los espacios de relación lógica del nonágono permitieron la construcción de redes más precisas en los modos de asociación y relación que cada categoría engloba. También propició la generación de una mayor en la que todas las predecesoras confluyen para construir una poética litoraleña.

Ahora bien, es fundamental en relación con la hipótesis del trabajo asumir que: sí existe una red inmaterial de sentidos, que construye identidades individuales y colectivas, en una poética regional. En el caso seleccionado para la investigación, la anterior se ve reflejada en una colección colaborativa de diseño regional que nos permite desmembrarla y sistematizarla. No obstante, la poética actúa en un ecosistema cultural donde el sentido es construido de forma holística e intersubjetiva, así que excede el sustrato material del caso para instalarse en forma poco más consciente en la capacidad proyectiva de los emprendedores locales y representativa en los diferentes niveles de producción artística/creativa.

A su vez, al convivir con la mirada crítica y reflexiva de las personas del entorno (cliente, consumidor, usuario, artesano, etc.), la poética se constituye como un espacio de actualización constante. Aquí la cultura incorpora a su repertorio (en clave de género discursivo) nuevos valores de identificación y representación social. Es decir, se actualizan y agregan formas diferentes del hacer, del pensar y de metaforizar el mundo o entorno que describe con el fin de que las personas las incorporen y utilicen como lenguaje. Como se dijo, tanto poética como cultura se construyen intersubjetivamente a través del cruce de las subjetividades de los individuos que conforman a la segunda, en relación con los objetos y las acciones. En eso es importante destacar la posibilidad de innovación constante que habilita la construcción de universos posibles, en torno al discurso local, entendido como abierto y permeable, a través del texto poético/estético de diseño.

coleccion
Red colaborativa de Diseño Regional

Marcas de identidad: prácticas de representación, producción e imaginarios colectivos

Se abordan los resultados al construir ‘redes de sentido’ que permiten definir cuáles son las marcas de identidad que conforman la poética del litoral. Las redes proponen una construcción que en gran medida funciona como la de un género discursivo del diseño.

Sobre ciertas normas y convenciones regulan un lenguaje que se actualiza en la mirada de cada lector e incorpora a su lógica primaria nuevas formas de textos y objetos. Sobre ejes centrales, en las redes, el yo y el tú presente/futuro pueden re-construir el discurso poético en función de su ecosistema cultural particular. En esto la poética –en forma de redes– atraviesa el mundo social de las personas para sobrepasar el caso particular de estudio; se constituye como un texto abierto e inaugura un inagotable universo de construcciones de identidad y de posibilidades de innovación.

En esta clave es que la red de sentido adquiere un nuevo valor y es más pertinente para el desarrollo del proyecto de investigación del CAI+D. Las redes, al adoptar el funcionamiento de un género discursivo del diseño e incorporar la actualización como un factor inalienable de su estructura, se constituyen como posibles herramientas pedagógicas, capaces de ser trasladadas al aula para analizar casos de identidad y construir metáforas en torno a proyectos de diseño. Esto sería a través de la asociación consciente de signos y categorías de sentido que definen a un ecosistema cultural de análisis específico, sobre el cual se necesite generar un espectro de posibilidades de proyecto en relación con los ejes que cada red construye y los sentidos derivados que de éstas salen.

La colección actúa bajo un sistema semiótico connotativo y en esa dirección es posible identificar grandes áreas de sentido o ejes centrales que engloban signos constituyentes más pequeños; la noción de red busca poder exponer esta condición en una expresión gráfico-conceptual. Para la pertinencia epistemológica de éstas, el desarrollo constructivo se fija sobre el análisis ejecutado con el nonágono semiótico. En eso, las redes construidas son cinco, la última globalizadora de las primeras y entendida como el género poético del diseño regional que funciona en torno al ecosistema cultural de estudio.

Las construcciones son:

RED DE COLOR – Construcción de sentido a partir de un código cromático

En los objetos de la colección se identifican combinaciones de colores que utilizan tonos de elementos del entorno y el paisaje Litoral. En esta red se expresan a partir de los tópicos ‘Litoral’, ‘Flora’, ’Fauna’, ‘Artificial’ y ‘Natural’, las armonías de color, detectadas como equilibrios análogos que se diversifican en otras formas a partir de las sub- categorías específicas.

color

RED DE PROCESOS – Construcción de sentido a partir del hacer productivo

Aquí la red toma una forma otra donde los vínculos entre los conceptos y sentidos son mayormente azarosos; la expresión refiere más a la multiplicidad de miradas que las personas realizan sobre el hacer, los procesos y la proyección de objetos.

procesos

RED DE MATERIA – Construcción de sentido a partir del lenguaje material

En el caso de la tercera, el sentido es construido incorporando al objeto per se. Aquí los componentes inmateriales ya encuentran un acercamiento directo con éste. Se puede observar en las aglomeraciones cómo los objetos conforman síntesis de materia, proceso y color; muestran posibles combinaciones que son extraídas de un repertorio común. El repertorio común de elementos es la base de la poética; son, al igual que en las categorías del color, aquellas marcas que recuperan los diseñadores (ya sean naturales, artificiales o imaginarias) para la producción de objetos que responden a una identidad colectiva. A través de estos elementos es que los productores creativos, de cualquier entorno, pueden metaforizar su espacio, su contexto. Estas marcas existen en todas las personas que construyen la cultura del litoral, existen aunque muchas veces se desconozcan o se internalicen de forma inconsciente; como pista, allí radica en gran medida el valor de esta investigación: en materializar la sustancia cultural.

materia

RED DE PERSONAS – Construcción de sentido a partir de los hacedores y las personas

La cuarta red es de gran importancia para la construcción poética pues genera sentido a partir de la influencia de las personas sobre el objeto. Abarca los individuos como constructores de la materia, diseñadores, productores, clientes, usuarios. A su vez que incorpora en su trama las maniobras empáticas que motivan la acción de estas personas considerándolos como sujetos activos de producción. Aquí, intervienen todos aquellos actores involucrados en el proceso de significación del producto más las acciones que los motivan a la apropiación y la producción. En este aspecto, esta red es una expresión clara de que el sentido es intersubjetivo; reúne en un mismo espacio el intercambio de perspectivas que los sujetos culturales cruzan al vincularse con los objetos, en este caso, de la colección. Así se constituye en una visión global un grupo de actores que no solo se vincula por un entorno en común sino también por los grados de adherencia discursiva que encuentran en las producciones de diseño local. Los primeros se identifican no solo por un paisaje sino por un texto (poética) que habla de vínculos interpersonales a partir de elementos que son representativos para todos los agentes de esa comunidad cultural generada.

personas

RED CULTURAL – Construcción holística de sentido a partir de un ecosistema cultural

Ahora bien, se ha llegado a la última red construida; más amplia que las anteriores. Retomando, se puede sugerir que la poética en el discurso local es identidad y que a su vez se encuentra construida por diferentes personas de un ecosistema cultural. Es decir que la ‘identidad cultural’ se construye de forma intersubjetiva, en otras palabras, se construye por medio de la superposición y fusión de las subjetividades de los individuos. También se puede expresar en relación con esto último que el objeto es construido a partir del concepto y la noción de entorno que el diseñador tiene; el juicio valorativo que el consumidor aporta sobre el grado de representación individual que cumplimenta, o no, el producto y también de las líneas estéticas y visuales que los hacedores del arte y la artesanía aportan al repertorio cultural. Así de compleja suena la poética pero no todo es caos sino lo contrario: es orden y composición de las diferentes visiones que existen del entorno. Por eso, se presenta esta red que se ha desarrollado como una que engloba a las anteriores y trabaja desde la interrelación de factores, desde el ecosistema cultural de la región. La red cultural es una aglomeración de aglomeraciones; es un sentido mayor que se complementa con todas las áreas de la producción de diseño, arte y artesanía, así como con todos los actores y el paisaje litoraleño.

cultural

Es en este sentido, que al comienzo se comentaba que esta última red se conforma como el género poético del diseño regional, pues actúa como tal: la poética y el género son el lenguaje del ecosistema cultural y si bien existe este marco referencial, es importante entender que no es una conformación estática, más bien es un espacio de construcción constante que profundiza sobre el pensamiento colectivo en una representación dinámica, donde nada es absoluto y todo actualizable. La poética es permeable y se conforma evolutivamente, incorporando y reforzando valores que –de forma metalingüística– hablan de sí misma, de su origen y su desarrollo. Por eso tiene un vínculo tan fuerte con el Diseño. Porque la poética, al igual que la disciplina, es capaz de crear sentido para las personas y por las personas; aporta a una identidad colectiva desde la propia identidad del individuo a la vez que completa esta segunda incorporando la dimensión social de la cultura.

Bibliografía

FRAENZA, F.; PERIÉ, A. (2015). El diseño, del sentido a la acción. Córdoba: Ed. Brujas.
GUERRI, C. (2014). Nonágono Semiótico, un modelo operativo para la investigación cualitativa. Buenos Aires: EUDEBA.

Del autor

garciafintana

Estudiante de Diseño Industrial

Palabras claves

Diseño mancomunado • poética • semiótica • colección regional

Presentación del artículo

Cientibeca UNL / Presentación en Encuentro de Jóvenes Investigadores, EJI - UNL. 2017