About This Project

Travesía Litoral. La cadena productiva como experiencia de aprendizaje.

Autoras y autores:
Patricia Pieragostini; Josefina, Zentner; Laura Badella; Federico Raviol

En el marco del proyecto de investigación “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” (FADU-UNL), este trabajo propone escriturar la experiencia realizada por el Taller de Sustentabilidad de la carrera de Diseño de UDESA junto al programa de Industrias Creativas del Gobierno de la ciudad de Santa Fe y la FADU-UNL; tomando como caso el camino del barro del Taller Artesanal de Cerámica de La Guardia.
Haciendo foco en las cadenas productivas de base localizada y las relaciones entre las industrias culturales y el turismo regional, se indaga en la cadena de valor de la cultura alfarera litoraleña, en tanto recurso que aporta a comprender el proceso de diseño desde una perspectiva sustentable en su cruce con los procedimientos de la artesanía.

Introducción

Tomando como marco de referencia la investigación CAI+D 2016 “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño”, el presente trabajo se propone abordar el desmontaje de la experiencia “Travesía Litoral”, realizada por el Taller de Sustentabilidad de la carrera de Diseño de UDESA coordinado por la profesora Laura Novik, como una estrategia didáctica relevante en términos de un aprendizaje experiencial, promoviendo procesos creativos desde la perspectiva que plantea Corbalán de “utilizar la información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Corbalán, 2008, p. 16).

El Taller tiene un carácter itinerante, y en la ciudad de Santa Fe se llevó a cabo en el año 2018 en articulación con el programa “Industrias Creativas” del Gobierno de la Ciudad y profesores investigadores de la FADU-UNL integrantes del CAI+D 2016.
“Travesía Litoral”, como su nombre lo sugiere, fue un viaje de construcción del conocimiento a través de un aprendizaje experiencial situado en el litoral santafesino, tomando como caso el camino del barro del “Taller Artesanal de Cerámica de La Guardia”.

El propósito del viaje era ponerse en contacto con las redes productivas de base localizada indagando en la cadena de valor de la cultura alfarera litoraleña, en tanto recurso que aporta a comprender el proceso de diseño desde una perspectiva sustentable en su cruce con los procedimientos de la artesanía y las posibles derivas hacia otras esferas del diseño, como el caso de indumentaria y textil.

Desde ahí, analizar las relaciones entre las industrias culturales y el turismo regional y los aportes que puede hacer el diseño al desarrollo sostenible de las comunidades, asumiendo el reto de localizar las acciones en nuestras realidades y contextos de referencia, hacia la búsqueda de la innovación con identidad local. En palabras de Manzini (2015:p 81)

“…el diseño para la innovación social es todo aquello que el diseño experto hace para activar, mantener y orientar los procesos de cambio social que llevan a la sostenibilidad”.

Situando al diseño en el campo de lo cultural, “Travesía Litoral” ha sido analizada en la investigación desde la perspectiva que aporta el concepto de Ciudades Creativas, acuñado por Charles Landry, donde focaliza a la cultura como eje para el fortalecimiento de la innovación de una ciudad, la revitalización de su economía y su capacidad para adaptarse a los cambios globales. A su vez, destaca que las ciudades creativas giran en torno a cinco palabras claves: curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención (Landry, 2000). En la misma dirección, en palabras de Belloch”…, una ciudad creativa es una ciudad que se distingue, que apuesta por reforzar su personalidad y por buscar espacios abiertos al debate, a la controversia, a la innovación. Y todo entendiendo que la cultura supone estar pendiente de los valores, de la identidad, de los modos de vida, de todo aquello que dignifica a las sociedades” (Belloch en Manito Ed. 2011:14).

Respecto a la relación entre las industrias culturales y el turismo sustentable, se repone el concepto ciudades innovadoras de Maldonado (2012), que basa las posibilidades de renovación urbana en la idea de que la cultura y la creatividad tienen un rol protagónico siendo las industrias creativas un factor central cuando se trata de generar nuevas estrategias de desarrollo económico:

“Mientras que las industrias creativas contribuyen a la estructura social de una ciudad, la diversidad cultural y la mejora de vida diaria, refuerzan también sus comunidades y ayudan a la definición de una identidad común” (Maldonado, 2012).

Taller Itinerante. Enfoque de la propuesta

Atendiendo a la definición de sostenibilidad de José Mateo Hernández, que la entiende como “una cualidad intrínseca, fundamental e indivisible del diseño”, donde no podemos comprender al diseño sin ser sustentable, “Travesía Litoral” es un taller itinerante de diseño cuyo objetivo es sensibilizar e introducir a los estudiantes en los conceptos innovación y desarrollo sustentable a partir de una vivencia en territorio y el encuentro con cadenas de valor de base localizada.

Durante tres jornadas el grupo participa en actividades de corte inmersivo a lo largo de las distintas fases que constituyen la cadena de valor, en esta ocasión, dentro de los subsectores productivos del barro, textil e indumentaria de Santa Fe.

Se propone aportar a la reflexión sobre los vínculos entre entorno productivo, territorio, patrimonio (natural/cultural), infraestructura de consumo y turismo que deben considerarse en el desarrollo de proyectos de diseño sustentable.

Los alumnos del Taller de Sustentabilidad de la Carrera de Diseño / Universidad San Andrés participarán en tres instancias:

● Encuentro con expertos, investigadores, líderes locales. Se entienden como momentos para introducirse con saberes, teorías, casos de buena práctica que ponen en evidencia las relaciones entre cadena de valor, emprendimiento, identidad, innovación sustentable.

● Talleres de sensibilización sobre el material guiado por uno o varios expertos locales, quien /es compartirá/n sus métodos de trabajo a través de un ejercicio del tipo esquicio (desarrollo de un proyecto en forma veloz, mediante el trabajo en grupo y en torno a la articulación de prototipo/s de investigación.)

● Vivencia de descubrimiento territorial e inmersión sensorial como punto de partida para disparar la reflexión y creación de imaginarios de diseño.

Como resultado, la vivencia pretende aportar a una reflexión amplia acerca del rol del diseño en el contexto de la economía creativa y sustentable.

Registro

Los participantes de la travesía aprenderán a desarrollar un “Registro 360°” de su reconocimiento acerca de la cadena de valor, que integrará los siguientes enfoques:

● Enfoque patrimonial: aportado por la arqueología, antropología e historia, teniendo como fuente la visita al Museo Etnográfico. Así mismo considerarán los aspectos de puesta en valor del medioambiente desde la comprensión de la Reserva Ecológica.

● Enfoque político / económico: aportado por las perspectivas provenientes de las industrias creativas, turismo sustentable, consumo cultural aportados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y equipos de investigación de la UNL.

● Enfoque técnico-productivo y de producto: aportado por el “Taller Artesanal de Cerámica de La Guardia” y el Taller de Indumentaria “HUE” (Haceme un espacio).

● Enfoque senso-perceptivo personal en base a la vivencia de cada participante, guiados por su docente.
Los estudiantes participantes confeccionarán un reporte “Travesía Litoral” que compartirán con sus compañeros de taller y emprendimientos de Santa Fe. El reporte servirá como referencia y disparador para desarrollar propuestas de diseño teniendo como inspiración los materiales Cerámica / Totora / Textiles, partiendo de conceptos que surjan en el Taller de Sustentabilidad.

Travesía Litoral- Itinerario del viaje

La experiencia comenzó con una visita al Museo Etnográfico a cargo de Juliana Frías, directora del Taller de Cerámica de la Guardia, instancia propicia para conocer el origen de la cerámica en Santa Fe, quiénes fueron sus primeros realizadores, en qué condiciones, qué objetos fueron utilizados por los habitantes originarios, los tipos de cerámica existentes en la ciudad y su vínculo con las características geográficas del lugar. Cabe destacar que el Taller de Cerámica trabaja en articulación con el Museo Etnográfico llevando a cabo una importante tarea de investigación y recuperación de las artesanías cerámicas pre-históricas y sus posibilidades de producción en comunidades del litoral fluvial de la Argentina.

El objetivo de este momento fue conocer el valor simbólico de la cultura alfarera litoraleña, desde las piezas de cerámica arqueológica prehispánica del litoral hasta las producciones actuales.

En el mismo espacio del museo se realizó un panel con la propuesta de Turismo Sustentable en la Ciudad de Santa Fe y el Programa de Industrias Creativas como marco de referencia para el fortalecimiento de emprendimientos de base cultural, abordando las relaciones entre paisaje cultural y paisaje natural y las potencialidades del ecosistema insular litoraleño, como ruta singular que articula diferentes lugares y localidades de la región, con un enorme potencial por su valor patrimonial tangible e intangible.

Como buenas prácticas de políticas locales, se presentó el Plan de Gobierno “Santa Fe Polo de Diseño, la Incubadora de Emprendimientos de Base Cultural “Expresiva” (proyecto conjunto de la UNL y el gobierno local) y el caso de éxito de la colección de indumentaria “Setúbal” co-creada entre dos marcas locales, “HUE” y “Paracas”, cuya cadena de valor incluye la poética litoraleña como fuente de inspiración para el desarrollo de sus colecciones y la cerámica tanto en los accesorios como en los dibujos del estampado de los textiles. En un trabajo conjunto, Hue, Paracas y el Taller de Cerámica de La Guardia presentaron en 2014 la colección “Setúbal” en Passarella Bafweek (CABA), desplegando en el campo del diseño de indumentaria las potencias de los signos subyacentes de la cultura regional, las maneras de habitar, de producir y de expresarse, atendiendo a los aspectos históricos y formales comprendidos tantos en los motivos de sus guardas y representaciones como en la morfología de sus piezas.

Finalizadas estas presentaciones, el grupo se trasladó del casco histórico de la ciudad, al Taller de Cerámica de La Guardia. Por su ubicación aledaña al río, en el barrio La Guardia situado en el Distrito de la Costa, este espacio se caracteriza por utilizar el material extraído directamente del cauce del riacho Santa Fe para realizar sus producciones, tanto el espacio de formación como el de producción. Ir a buscar el barro a orillas del río es el primer paso de este aprendizaje en el proceso de creación y producción de piezas de cerámica.

Los estudiantes realizaron un recorrido por este río, retiraron el material con sus propias manos y lo trabajaron en el taller. En este lugar también se encuentra la planta de Totora, cuya fibra se utiliza para la realización de artesanías tejidas.

Al mediodía el grupo comparte el almuerzo con las artesanas, un guiso de lentejas cocinado en el taller y servido en cuencos de cerámica.

Continuando el recorrido de la cadena productiva, se visitó Taller de Indumentaria y Textil HUE, donde los diseñadores Juan Berrón y Carina Budassi compartieron su proceso de diseño, que incluye la observación de elementos de la flora y fauna local y su transformación en gráfica o en posibilidades de adaptación al cuerpo humano. Una vez lograda esa abstracción, se diseña la indumentaria o accesorio del vestir, donde se lee una clara reminiscencia al lenguaje del Litoral.

Se analizó la colección “Setúbal” desde el marco del diseño de indumentaria resignificando prácticas alfareras del cruce hispánico-guaraní de la cerámica litoraleña argentina; considerando además que las indumentarias y los accesorios son uno de los medios a través de los cuales los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad. La ropa, por tanto es un elemento fuertemente semiotizado: dispositivo de frontera, se constituye como una experiencia íntima del cuerpo y una presentación pública del mismo.
Ya acercándonos a la etapa final de la circulación de estos bienes culturales, se visita el Mercado Norte, un edificio recuperado por el Gobierno de la Ciudad, pensado para que marcas locales tengan un espacio de visibilidad y comercialización de sus productos , entre los que se destaca la Tienda Creativa “Casa Abierta” , como espacio colaborativo de emprendimientos vinculados al diseño.

Finalizando esta travesía se realizó un paseo en catamarán por el sistema insultar santafesino recorriendo riachos y bañados que nos conectan con lo más profundo de nuestro paisaje.
Ya de regreso en Buenos Aires, el trabajo continúa con la realización de un registro post-experiencia, que se utilizará a modo de bitácora para la realización de propuestas de diseño a partir de la experiencia sensorial vivida, y considerando a los materiales naturales y presentes en el entorno como posibilitantes de nuevos paradigmas en el diseño industrial, de indumentaria y textil.

Conclusiones

“Travesía Litoral”, fue una experiencia de innovación pedagógica, donde se propone una práctica inmersiva indagando en la cadena de valor de emprendimientos de base cultural como activador para comprender procesos de diseño sustentables .

En nuestro caso de análisis se profundizaron conceptos respecto de los procesos de hibridación como metodología de diseño de indumentaria, abordando la recontextualización de prácticas alfareras y la capacidad de articulación de contextos a partir de la práctica proyectual. Las posibilidades de recombinar formas, tecnologías y materiales que renueven el diseño de indumentaria, comprendiendo que una de las posibles causas de que un diseño trascienda y se transforme en un producto original y significativo es que posea un anclaje importante y vital en su contexto histórico, geográfico y cultural.

En el mismo sentido, se abordó la incorporación de recursos estéticos y constructivos propios de saberes y oficios ancestrales o -por el contrario- de procedimientos aplicados a nuevos materiales pero siempre relacionados con el contexto vital más inmediato de diseñadores y productores, haciendo que el diseño se renueve formalmente y cargue a sus productos de nuevos sentidos sociales, simbólicos, de usabilidad, estéticos etc.

Se reconocieron metodologías proyectuales propias del diseño como posibilitantes para activar las capacidades de fusionar, reciclar y combinar las técnicas de los oficios y el artesanado tradicional con alternativas innovadoras en materiales, tecnologías y tendencias formales y estilísticas.

La experiencia que los estudiantes vivenciaron en esta “Travesía Litoral” evidencia un cambio de paradigma en lo que a búsqueda de recursos materiales y simbólicos refiere, y es una muestra de que esa búsqueda puede dar sus resultados en nuestro propio entorno. Como alega la periodista especializada en diseño, Luján Cambariere, “en un mundo globalizado que pide a gritos identidad, nosotros ostentamos un gran tesoro: la imaginación. La mayor característica del diseño latinoamericano no pasa por su técnicas o materiales, sino por la mecánica que defino como “del mínimo recurso que es el máximo: la imaginación”. De esta manera y con los recursos existentes en el contexto, artistas, artesanos y diseñadores hallan en su propio entorno cultural y geográfico una identidad que continúa agregando valor.

Bibliografía

CORBALAN, J., MARTINEZ, F., DONOLO, D., AlONSO, C., TEJERINA, M. y M. LIMIÑANA (2003). CREA. Inteligencia Creativa: Una medida Cognitiva de la Creatividad. Madrid, España: TEA Ediciones.
LANDRY C. (2000). La ciudad creativa. Un juego de herramientas para innovadores urbanos. Londres: Earthscan.
MALDONADO, A. (2012). Arquimagazine. Barcelona. Recuperado de: http://www.arquimagazine.com/5311/ciudades-creativas/
MANITO, Félix. Ciudades Creativas Vol 3. Economía creativa, desarrollo urbano y políticas públicas. Barcelona: Ed. Kreanta, 2011.
MANZINI E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Barcelona: Ed. Experimenta Theoria.

Del autor 

pp

Especialista en Didáctica del Proyecto.
Arquitecta

zetner

Diseñadora Industrial

badella_prueba-copia

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual

raviol

Arquitecto

Palabras claves

sostenibilidad • industrias culturales • identidad regional • aprendizaje experiencial

Presentación del artículo

XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2020