About This Project

Recuperación de Residuos Secos en emprendimientos: un acercamiento a la economía circular en la Ciudad de Santa Fe

Autora:
Josefina Jael Zentner

Cientibeca-UNL, 2017. Directora: Patricia Pieragostini.

La creciente generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en las ciudades implica acciones concretas que estimulen si no su reducción, al menos su recuperación. La investigación se trata de una reflexión desde el diseño en tanto gestión cultural sobre los posibles modos de reincorporar los RSU secos en redes de emprendimientos de la Ciudad de Santa Fe.

La presente investigación trata la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Santa Fe, sobre todo aquellos categorizados como “secos” (porción inorgánica reciclable) y diagrama una posibilidad de recuperación a partir de la disciplina del Diseño Industrial.

A partir de dos iniciativas del gobierno local: Santa Fe Ciudad Verde y Santa Fe Polo de Diseño, programas que buscan mejorar la calidad ambiental de la ciudad y posicionar a Santa Fe como referente en materia de Diseño, respectivamente. Las acciones de Ciudad Verde incluyen plantado de árboles (programa Sumá tu Árbol); recuperación y revalorización de espacios públicos previamente destinados al depósito de residuos (Parque Biblioteca de la Constitución y Parque Norte); y la acción en la que esta investigación toma sentido que es una Campaña de Concientización para la separación de residuos en origen que se complementa con recolección diferenciada y posterior clasificación de los mismos. Santa Fe Polo de Diseño es un plan de gobierno que se puso en marcha en el año 2011 y cuyo eje de acción más fuerte fue el Plan de Fortalecimiento a las MiPymes de base cultural del Sector Diseño. Estas dos iniciativas se proyectaron con miras a la mejora continua de la calidad de vida de los santafesinos.

A su vez, la creación de la carrera de Licenciatura en Diseño Industrial en la FADU-UNL se considera un punto de inflexión en el modo de abordar las problemáticas del contexto, entendiendo a los profesionales de esta disciplina como agentes de cambio capaces no sólo de diseñar productos sino de brindar servicios y soluciones integrales para la comunidad toda.

Con todo esto, se pone en jaque el concepto actual de basura como cosa “repugnante” (RAE, 2017) para ser considerada como materiales fuera de lugar (Leonard, 2013), susceptibles de convertirse en nuevos productos. Además, esta recuperación fue pensada para ser implementada por circuitos o redes de emprendimientos debido al potencial que desarrollan las MiPymes en la Ciudad y por la fuerza de tracción que tienen las industrias culturales en una Ciudad Creativa como Santa Fe (designada Nodo de la Red de Ciudades Creativas en 2017).

Esta investigación fue crucial para indagar en los materiales disponibles en la Planta de Clasificación de la Ciudad y estudiar las potencialidades de reconversión a través del estudio de casos locales e internacionales que trabajan con estos materiales.

Se trabajó con ejes de desarrollo como el Compromiso Ciudadano y el Consumo Responsable (Ubiergo, 2014) siendo estos facilitadores de una Economía Circular posible en Santa Fe.

foto-pablo-kauffer_mg_0099
Uhru Diseño Sustentable. Su materia prima es la madera

Objetivos

El objetivo general de esta investigación fue llevar a cabo un análisis y documentación de los tipos de Residuos Sólidos Urbanos Secos (derivados de la selección en la Planta de Reciclaje de la ciudad de Santa Fe) e identificar sus potencialidades para ser recuperados a través de la generación de productos u objetos de uso cotidiano con una impronta de Diseño. Asimismo, fomentar e impulsar la generación de nuevos emprendimientos en la Ciudad y concientizar a la comunidad sobre la problemática de los residuos y la importancia del trabajo cooperativo.

También se trató de documentar y analizar el funcionamiento de la Planta de Reciclaje haciendo foco en el trabajo de separación de residuos; conocer las distintas instancias de reciclado existentes en la Ciudad de Santa Fe; elaborar un corpus de antecedentes a nivel local, nacional e internacional de experiencias de Diseño Industrial en que se elaboran productos a través de la recuperación de materiales de desecho; clasificar y agrupar materiales según sus potencialidades para la recuperación y reconversión en objetos de uso cotidiano; estudiar los oficios y saberes que participan en la cadena de valor de la producción local y vincularlos al presente trabajo para el desarrollo de productos.

Materiales y métodos

Esta investigación se define bajo la tipología cualitativa, de análisis, registro y documentación. Por este motivo, las temáticas se abordan a través de tres tipos de fuentes principales.

En un primer momento, las fuentes bibliográficas y los documentos generados por la Ciudad de Santa Fe resultaron clave para la justificación de lo propuesto, como así también para la consolidación del marco teórico. Asimismo, fue necesario el contacto con informantes clave a través de entrevistas que aportaron información técnica y complementaron el marco teórico. Se entrevistó a autoridades estatales involucradas en las iniciativas vigentes, técnicos especializados en temáticas ambientales y de gestión ambiental, diseñadores que trabajan asumiendo responsabilidad con el medio donde están inmersos y personas que hacen de los oficios su medio y modo de vida. A su vez, el trabajo de campo resultó fundamental debido a que fue la experiencia en el lugar y el diálogo con quienes tienen relación directa con la materia lo que brinda los datos necesarios y las posibilidades de reconversión de la misma.

Primeros hallazgos

Los resultados alcanzados en una primera instancia tuvieron que ver, fundamentalmente, con la incorporación de un abanico de temáticas no contempladas al inicio de la investigación. Esto fue así debido a que en el transcurso del trabajo fueron surgiendo problemáticas transversales a lo largo de toda la cadena de valor de los residuos en la Ciudad. Se halló una diversidad de agentes, actores que se interrelacionan y que entretejen un universo tan complejo como inabordable desde una sola disciplina. Es entonces que la incorporación de bibliografía proveniente de diversas disciplinas tales como las ingenierías química y ambiental, la sociología, economía, entre otras resultó esencial para llevar adelante la investigación.

En relación con esto, el trabajo fue adquiriendo una perspectiva más enfocada en las cuestiones socioculturales que atañen a la cadena de valor de los residuos: desde los ciudadanos en su carácter de generadores de residuos, hasta quienes viven de recuperar los materiales de desecho como cooperativas y empresas recicladoras. Así es que se incorporaron nociones no previstas pero esenciales para la continuidad del proyecto, tales como el Compromiso Ciudadano y el Consumo Responsable que, junto a la de Economía Circular sí contemplado al inicio de las actividades, permitieron formar una relación triádica e indivisible. Todo esto puede englobarse bajo el concepto paraguas de Desarrollo Sustentable.
Un resultado que deriva de lo mencionado es el hallazgo de líneas de investigación que por cuestiones de tiempo, extensión y competencias disciplinares no fueron aquí abordadas. Entre ellas pueden mencionarse el urgente planteamiento de alternativas al Relleno Sanitario de la Ciudad de Santa Fe – que en el año 2017 le quedaban poco más de cuatro años de vida útil y no hay otro proyecto en cartera que no sea su ampliación-. Por otro lado, es necesario mejorar sustancialmente el proceso de separación en origen de los RSU domiciliarios: como pudo constatarse en una visita a la Planta de Clasificación de Residuos Secos, la separación en los hogares en la ciudad era deficiente. Se detectó la necesidad de incorporar en los planes de estudio de la carrera de Diseño Industrial temáticas relativas a la Sustentabilidad. El profesional del Diseño no puede mantenerse ajeno a las exigencias del paradigma actual y debe actuar en consecuencia. Esto deriva en otra línea de investigación que se pregunte por el futuro del quehacer del diseñador: ¿Cuál será el diseño del futuro? ¿Habrá Diseño? ¿Puede concebirse como Diseño Industrial una solución intangible?

Emprendimientos locales comprometidos con el medio

En lo que respecta a emprendimientos de la ciudad de Santa Fe y la región, se detectaron unos 19 emprendimientos que hacen del material de descarte la materia prima para la elaboración de sus productos. El número es tentativo, ya que se obtuvo a través del rastreo en el Registro Único de Diseñadores, facilitado por el municipio y que está en constante actualización. Por eso es importante aclarar que los datos aquí presentados son los obtenidos hasta julio del 2018. Asimismo, se hizo una búsqueda en la web para obtener otros casos que no figuren en el Registro oficial.

En paralelo a estas indagaciones, y como parte de los objetivos propuestos en el inicio de las actividades, se tomó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos y se extrajeron algunos de los materiales allí presentes para describir su potencialidad de ser reconvertidos a partir del trabajo manual. Esta selección se realizó a través del cruce de dicha información con la del Registro Único de Diseñadores buscando emprendimientos que trabajan con los materiales disponibles en el Complejo Ambiental.

cuadro_rsu

Reflexiones finales

Si bien este trabajo surge de investigar una temática a través de las Becas de Iniciación a la Investigación (Cientibecas) de la UNL en realidad tuvo su razón de ser a raíz de la preocupación que generan las problemáticas relativas al quehacer del diseño.

Una de las reflexiones más significativas de la investigación tiene que ver con la constante pregunta acerca de cuál es, pero sobre todo cuál será, el rol del diseñador en este cambio de era que estamos transitando. Si se entiende que muchas de las problemáticas en relación con la contaminación ambiental tuvieron que ver con el quehacer del diseño, es intención de estas líneas dejar en claro que las propias soluciones deben venir desde el mismo lugar: si pudimos facilitarle la vida a los usuarios a través del uso de materiales descartables debemos ahora saber qué hacer con esos productos que aún flotan en el océano.

Es necesario comprender que en este cambio de paradigma que nos encontramos atravesando, muchas disciplinas deben resignificar sus implicancias tradicionales. Y entre ellas se encuentra el Diseño. Si tradicionalmente el diseñador estaba enfocado en desarrollar nuevos productos que satisfagan las necesidades de las personas, ahora debemos saber qué hacer, por ejemplo, con los residuos que ese mismo producto, en interacción con otros, generó. El objetivo debe seguir siendo el mismo: satisfacer las necesidades de las personas.

La pregunta es si esas necesidades siguen siendo las mismas que hace 100 años, cuando el diseño dio sus primeros pasos en términos de como lo conocemos hoy.

Lo deja claro Luján Cambariere (2015) cuando hace referencia a Ezio Manzini:

“Manzini, mediante una metáfora, instaba a tener sensibilidad ecológica para prestar atención al objeto más grande de todos: nuestro planeta. […] El rol del diseñador no es sólo el de producir sino el de recoger sus propios productos al final del ciclo de vida y encontrar el modo de revalorizarlos. Un hacer que entienda el deshacer. Regenerar las condiciones que permitan una vida futura. Una cultura con nuevas cualidades como la de hacer surgir objetos de los desechos.” (p. 117).

Las conclusiones a las que arribamos a partir de las entrevistas en profundidad y el trabajo de campo están vinculadas a lo que resta por hacer en materia de Residuos Sólidos Urbanos: impulsar aún más la separación de residuos en origen; buscar alternativas a la ampliación del relleno sanitario de la Ciudad; mejorar la metodología mediante la que se recaban los datos estadísticos (Panel de Hogares, Observatorio Social de la UNL) y, finalmente, profundizar en materia de concientización a la ciudadanía.

Asimismo, las observaciones realizadas durante esta investigación ratifican la relevancia de las políticas públicas implementadas en los últimos años (del 2011 al 2018) relacionadas a las Industrias Culturales del sector Diseño: considerar a las MiPymes como espacios propicios para la generación de puestos de trabajo y que movilizan la cadena de valor. Es necesario continuar y profundizar este tipo de iniciativas dirigidas a quienes, mediante el ejercicio del Diseño, hacen del agregado de valor su diferencial como emprendimiento. En esta línea, incentivar aspectos de Sustentabilidad es esencial para que estas pequeñas industrias sean exitosas en el largo plazo. A su vez, continuar propiciando acciones en materia de sensibilización socio-económico-ambiental a los emprendedores es crucial para ir en pos de un desarrollo sustentable.

En lo que respecta a la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos es fundamental la participación de los Diseñadores-emprendedores en aras de lograr una ciudad más sustentable. Los ejes de acción pueden estar vinculados al diseño -o rediseño- de productos bajo una mirada sostenible; o bien, a través de procesos de articulación entre los distintos actores de una sociedad, incluyendo al Estado. Esto es con el fin de definir acciones, actividades y, en definitiva, políticas públicas que planteen soluciones a la temática. Tal vez de esta manera pueda darse respuesta al interrogante acerca del futuro rol del diseñador industrial. En este sentido, a lo largo del trabajo se hace referencia a la concepción del Diseñador como un agente de cambio que a través de sus productos genera hábitos y, consecuentemente, crea cultura. Su rol de operador cultural lo transforma en un profesional necesariamente comprometido por lo que pasa en su entorno.

Si hasta ahora el diseñador se ocupaba de tomar las variables del entorno y entretejerlas para llegar a un producto, lo que debe hacer ahora es dar un paso más y llegar a una solución, a través -o no- de un producto. En este aspecto, las universidades poseen un rol esencial en la formación de profesionales involucrados en el quehacer cultural. El hecho de que en la Ciudad de Santa Fe se esté dictando en dos Universidades Nacionales la carrera de Diseño Industrial significa una oportunidad única de mirar las problemáticas del entorno desde un enfoque integral, que para el ejercicio del diseño es natural.

A lo largo de este trabajo y, sobre todo a partir de la lectura bibliográfica, pudo entenderse que el mundo de hoy necesita cada vez menos cosas (Leonard, 2014). Entonces, ¿qué diseñaremos en el futuro?

Las palabras finales serán aportadas por Cambariere (2017) que se consideran justas para la reflexión que de este trabajo…

“Lo que es claro es que diseño no puede implicar dar forma a un número siempre mayor de objetos. Dicho de otra manera, diseño no puede significar sólo fabricar nuevos productos. Se trata más bien de elaborar un nuevo paradigma para la práctica y nuevas posibilidades para la producción.” (p. 119)

Bibliografía

CAMBARIERE, L. (2017) El alma de los objetos. Una mirada antropológica del diseño. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
LEONARD, A. (2013) La historia de las Cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Versión en español: Buenos Aires, Argentina. Editorial Fondo de Cultura Económica.
UBIERGO, A. (ed.) (2014) La gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Santa Fe. Santa Fe, Argentina. Ediciones UNL.

Fotografías
Laura Badella; Mariana Torres Luyo

De la autora

zetner

Diseñadora industrial

Palabras claves

diseño industrial • economía circular • residuos secos • recuperación

Presentación del artículo

Cientibeca UNL / Presentación en Encuentro de Jóvenes Investigadores, EJI - UNL. 2017 / Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM - UNCUYO, 2018