About This Project

Museo de la Constitución: Diseño universal, innovación y accesibilidad cultural

Autora:
María Florencia Platino; Mónica Bachot; Nidia Maidana; Patricia Pieragostini

En el marco de los proyectos “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” y “Diseño e Innovación para el desarrollo de prácticas artísticas inclusivas” (FADU-UNL), este trabajo pretende aportar algunas reflexiones sobre el “cruce” entre arte, ciencia y tecnología, a partir del proyecto de accesibilidad cultural para el Museo de la Constitución de la ciudad de Santa Fe que explora el paradigma de diseño universal. En tal sentido, el aporte del Diseño resulta clave para producir interfaces innovadoras que reconozcan la diversidad cultural y transpongan experiencias propias del ámbito museográfico en contenido accesible hacia el real ejercicio de los derechos culturales.

El presente trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” (CAI+D) y el PAITI Arte “Diseño e Innovación para el desarrollo de prácticas artísticas inclusivas” (FADU-UNL), se nutre de diversas investigaciones y documentos internacionales adoptados por numerosas ciudades a nivel mundial, a saber: las Declaraciones “Agenda 21 de la cultura”, “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” y el manual de herramientas “Cultura 21 Acciones”. También se basa en la labor de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, especialmente su último informe sobre Derechos Culturales y Espacios Públicos, así como en los documentos normativos, informes, recomendaciones y convenciones de Naciones Unidas y UNESCO. Además recupera el trabajo desarrollado por las ciudades de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en materia de derechos culturales, dentro de las cuales la Ciudad de Santa Fe coordinó un ambicioso plan de trabajo en el marco del Programa Ciudades Piloto (2017-2019).

La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) se considera el primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y establece el compromiso de promover, proteger y asegurar el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida y considera la accesibilidad como un elemento transversal.

En los últimos años, a instancias de los marcos jurídicos adoptados a nivel mundial del movimiento social por los derechos de las personas con discapacidad y del activismo en pos de los derechos culturales, la temática de la inclusión social en el ámbito de las políticas públicas adquiere singular relevancia en diversos países de América Latina. Reconociendo que los derechos culturales forman parte de los derechos humanos se multiplican esfuerzos para repensar la accesibilidad definida como la facilidad con la cual las personas logran la plena realización de las actividades básicas de la vida diaria: movilidad, comunicación y comprensión (Bernardelli, 2016,p. 77). El respeto por los derechos culturales contribuye a la creación de espacios públicos vibrantes, significativos y accesibles en los que estas acciones están garantizadas para todas las personas.

Al abordar la problemática de accesibilidad edilicia, comunicacional y/o cognitiva en los museos a menudo tropezamos con barreras tanto físicas como cognitivas y de acceso a la información, si las comunicaciones no están diseñadas y materializadas tal que los visitantes puedan recibirlas de forma completa, fiable y comprensible, indistintamente de la habilidad que posean.

Con este marco de referencia, desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, en tanto espacio académico interdisciplinario cuyo objeto de conocimiento es la proyectualidad y producción del hábitat humano, indagamos en la relación entre el diseño universal, las experiencias artísticas inclusivas y los derechos culturales desde una perspectiva que las contextualiza y transpone a las prácticas de enseñanza del diseño y el arte.

Para ello, se selecciona como caso de estudio el Museo de la Constitución de la ciudad de Santa Fe, espacio paradigmático tanto en la innovación respecto de su concepción como en los dispositivos interactivos y multisensoriales diseñados para el tratamiento de sus contenidos. Con el propósito de promover la cultura democrática, los derechos humanos y los valores constitucionales el museo contribuye a estimular, propiciar y profundizar la reflexión sobre la historia de la organización nacional y el rol protagónico de Santa Fe, como Ciudad de la Constitución. La exhibición recrea la narrativa histórica mediante la integración de tics en combinación con una puesta escénica de fuerte estetización que se vale de múltiples recursos expresivos apelando al diseño de experiencias (Press y Cooper, 2009) que interpelan tanto a la dimensión cognoscitiva como a la emocional de los visitantes.

museo_gal-6

Nos proponemos recuperar el Proyecto de accesibilidad cultural para el Museo desarrollado en 2019, en el marco de la Red de Ciudades Creativas, del cual participó la UNL como socia estratégica, con el propósito de garantizar el acceso, facilitar el encuentro en igualdad de oportunidades y ampliar las condiciones de participación a todas las personas que por alguna razón física, comunicacional o cognitiva se vean imposibilitadas para el goce pleno de sus derechos culturales.

La experiencia permitió identificar barreras de accesibilidad, reformular los problemas de diseño en cuanto a las concretas condiciones de uso, elaborar contenidos específicos y adaptaciones a fin de garantizar la accesibilidad, circulación y permanencia en el museo de todos los visitantes, en particular de las personas sordas, ciegas o con discapacidad visual. La metodología de diseño basado en la experiencia que implica el uso de métodos etnográficos para entender la experiencia de usuario y el trabajo de diseño colaborativo facilitó articular saberes de distinto tenor, a partir de un espacio de co-creación entre diferentes áreas del gobierno local, la universidad y organizaciones de la sociedad civil, colectivos y referentes de la comunidad, que realizaron aportes significativos a través de talleres, recorridos vivenciales y entrevistas tendientes a valorar y estudiar las mediaciones necesarias, así como realizar testeos de concretas intervenciones y piezas de diseño, como por ejemplo planos hápticos, impresión 3D de objetos y dispositivos que integran la traducción en LSA de los videos proyectados en las salas.

Asimismo, el proyecto impulsó la especialización de profesionales del diseño explorando el paradigma de diseño universal, reconociéndose como un intento por lograr la plena participación y apropiación cultural teniendo en cuenta al máximo número de sujetos posibles, independientemente de sus características y situaciones personales (Sala Bars et al., 2013).

Esta experiencia piloto en la ciudad permite reflexionar sobre la formación en Diseño, la necesidad de adoptar la perspectiva de la inclusión y el diseño universal desde el inicio de los proyectos y orientar las competencias del diseñador para producir interfaces respetuosas de la diversidad cultural, capaces de “transponer” experiencias propias del ámbito museográfico en contenido accesible a partir del diálogo entre arte, ciencia y tecnología. Desde la perspectiva de la “Ciudad Creativa” (Landry, 2000) este desafío señala el papel fundamental que desempeñan los museos en términos de cohesión social pero también en el apoyo a la economía creativa local y regional que contribuye a fortalecer la innovación, capacidad de llevar a la práctica esas nuevas propuestas e iniciativas con una actitud disruptiva y el compromiso con el ejercicio de los derechos culturales, especialmente el derecho a participar y contribuir en la vida cultural.

Bibliografía

Bernardeli, C. (2016). “La información accesible en el turismo: señalética y señalización”. Temas de gestión en hotelería y gastronomía. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
CGLU (2004). Agenda 21 de la cultura: Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales con el desarrollo cultural. Barcelona: CGLU.
CGLU (2010). La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Ciudad de México y Barcelona: CGLU.
CGLU (2015). Cultura 21: Acciones. Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles. Barcelona: CGLU.
CGLU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que los gobiernos locales deben saber. Barcelona: CGLU.
CGLU (2018). La Cultura en los ODS: guía práctica para la acción local. Barcelona: CGLU.
Landry, C. (2000). La ciudad creativa. Un juego de herramientas para innovadores urbanos. Londres: Earthscan.
Press, M.; Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gilli.
Sala Bars, I.; Sánchez Fuentes, S.; Gine Gine, C. y Diez Villloria, E. (2013). Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación.Revista latinoamericana de educación inclusiva,Vol. 8, Nº. 1, págs. 143-152. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755984

De las autoras

platino

Licenciada en Artes Visuales

bachot

Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual

maidana

Nidia Maidana

Profesora en Letras

pp

Especialista en Didáctica del Proyecto.
Arquitecta

Palabras claves

Diseño universal • Accesibilidad cultural • Derechos culturales • Innovación • Museos

Presentación del artículo

XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2020