About This Project

Estrategias de enseñanza para problematizar el diseño desde la dimensión cultural

Autores:
María L. Serra, Sara Lauría, Nelson Bressan, Ivana Quarati,

En el marco del proyecto de investigación “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” (FADU-UNL), el trabajo describe la didáctica de abordaje para la dirección de Tesis de Grado que se propone la puesta en valor del Espacio Público en áreas periurbanas. Urbanizaciones caracterizadas por un entorno natural privilegiado que pareciera omitirse, allí el espacio público se desdibuja y el enfoque proporcionado por la Cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible aporta el recorte epistemológico adecuado valorando la intensidad y calidad de las relaciones sociales, reconociendo y estimulando la identificación simbólica, la expresión y la innovación.

Los contenidos curriculares de Tesis de Grado (TDG), expresados en términos de competencias, aspiran en primer término a las capacidades “de interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las demandas individuales y colectivas interesados en el trabajo del Arquitecto, orientado al mejoramiento de la calidad del hábitat (…) para convertir esta interpretación en pautas programáticas que cubran el espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente culturalmente producido.”

TDG consiste en un ejercicio reflexión, un espacio que atraviesa las tres áreas de conocimiento en que se organiza la currícula (en la FADU las etapas inicial y de graduación, consisten en espacios transversales de inmersión en el mundo del diseño -el primero- y de expansión del mismo al medio social el de finalización del trayecto de grado). La Asignatura Tesis de Grado se transita en 3 etapas, la de diseño del Proyecto de Tesis (con acompañamiento de la Cátedra), el desarrollo mismo del trabajo de investigación y proposición (autogestivo con Director elegido por los Tesistas de acuerdo a la problemática abordada) y, finalmente, la defensa pública frente a un tribunal.

Descomponer tales proposiciones en una herramienta didáctica, se reveló claramente en el marco del proyecto de investigación “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el diseño” (FADU-UNL), posicionando la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, comprendiéndola como dimensión conciliadora y complementaria entre los tres pilares originales: crecimiento económico, inclusión social, equilibrio medioambiental.

En la dirección de dos TDG de la carrera de Arquitectura y Urbanismo se propone este enfoque a los grupos con problemáticas compatibles y un recorte geográfico congruente. Trabajan sinérgicamente sobre sendas hipótesis:

“La configuración de nuevos espacios públicos que relaciona ciudad, naturaleza y cultura favorece la densidad de las relaciones sociales que colaboran con la construcción y consolidación de la ciudadanía, y connotan al ciudadano de una conciencia ambiental que propicia las buenas prácticas sociales.” (RUBINICH, Sergio – ASCÚA, Matías Luciano, Hipótesis de Investigación en Proyecto de Tesis de Grado)
“El desarrollo de pautas y propuestas espaciales de diseño que, observando la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, persigan la preservación y la potenciación del Espacio Público Abierto, fomentarán, a través de la selección de tecnologías y técnicas adecuadas en base a criterios de circularidad y sostenibilidad, la puesta en valor de las atmósferas costeras del sector ribereño.” (ACOSTA, Valentina – GASTALDI, Maximiliano – SERRA, Juliana, Hipótesis de Investigación en Proyecto de Tesis de Grado).

Adoptando la referencia de los “17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” de la ONU y “Cultura 21: Acciones Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles” de la CGLU, se configuró una estrategia metodológica que posibilitó descomponer preceptos y efectuar su transposición a los componentes diciplinares de la Arquitectura, indagando en teorías y nociones que ofrecen aportes en clave de viabilidad y factibilidad necesarias al cumplimiento de tales metas.

Se procuró la comprensión del Panel Global de los 9 compromisos (tanto postulados como categorías de análisis), en virtud de los enfoques bien diferenciados de abordaje, se distribuyeron los que resultaban estructurantes a cada hipótesis (incorporando a los planes de trabajo instancias de intercambio de avances para completar los escenarios analizados). Así también se motivó el intercambio periódico con tesistas de la carrera de Diseño Industrial con temáticas análogas. La denominada triangulación de investigadores en que se “constituyen núcleos de intercambio de experiencias, de conceptos teóricos y perspectivas, que enriquecen los resultados de las investigaciones” (PERELLÓ, 2011, p.52), dado que se nutren precisamente de visiones teóricas diferentes y expectativas prácticas combinadas, se enriquece además, como apuntan Morse y Chung (2003), con “el diseño del estudio, el análisis y el desarrollo de las interpretaciones” (p. 10). Por tanto, este tipo de triangulación, “permite superar la parcelación y fragmentación del conocimiento existente, como consecuencia de la especialización de las diferentes disciplinas” (ARIAS ALPÍZAR, 2009, p. 129).

Con tal estructura de conceptos guía se implementó la triangulación metodológica (en diversas variantes), iniciando las pesquisas persiguiendo la metáfora de “las atmósferas costeras” que consideraban propias y potenciables: ¿qué teorías o conceptos disciplinares comprenden al espacio público en éstos contextos?; ¿qué investigaciones recientes consideran los factores que caracterizan el enfoque?; ¿cómo experimenta el sitio cada habitante?; rastreos sensoriales, relevamientos experienciales, entre otras actividades.

Cada subconjunto de compromisos logró ser desagregado en conceptualizaciones disciplinares que coadyuvan a re-componerlos desde los aspectos susceptibles de ser modificados con la acción proyectual.

Hoy se enfrentan a la transición a la fase de diseño. En uno de los casos se reconvierte el trayecto metodológico a una propuesta más próxima al doble diamante (desarrolla una propuesta programática y proyectual específica como proyecto fundante que motorice otros con semejantes directrices), cuando en el segundo se encamina a una triangulación teórica (diversifica en nuevas hipótesis sobre las que arroja premisas de posibles intervenciones)

Partimos de un Marco referencial común a dos grupos, se transitó la experiencia de re-significar cada categoría re-interpretándola desde el estado del arte de la disciplina del diseño, ampliando los campos de acción de los compromisos.

Se logró incluso proponer revertir antagonismos ya que, al posicionamiento “contrapuesto” a las ciudades creativas centrado en los fenómenos derivados de la “gentrificación” (planteando que agudiza desigualdades por las inequidades de acceso, carencia de políticas de cohesión y acciones en desmedro del paradigma de la sostenibilidad), se lo adoptó como riesgo, asumiendo que el par “creatividad-crecimiento económico” resulta ya irreductible, lo cual conduce a profundizar la búsqueda de propuestas que incorporen los espectros culturales para facilitar la inclusión, la apropiación, la interpelación, la participación, todas aquellas conductas que se encuentran enraizadas en las prácticas mismas de la comunidad en que deseamos aportar.

“El mundo no se halla exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. La creatividad, el conocimiento, la diversidad, la belleza son presupuestos imprescindibles para el diálogo por la paz y el progreso, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad.”

La experiencia traza un camino factible de transitar en múltiples ocasiones para diversos cometidos del diseño, ofreciendo un marco de reinterpretación y decodificación a infinitas miradas de innumerables problemáticas.

Proyecto de Tesis de Graduación 2020. Arquitectura y Urbanismo. FADU-UNL

Atmósferas Costeras: espacios públicos abiertos para la sostenibilidad en sectores ribereños. Caso San José del Rincón y Colastiné Norte

Estudiantes: Valentina Acosta; Maximiliano Andrés Gastaldi; Juliana Serra.
Directora: María Liliana Serra.

Tema de investigación
El tema seleccionado se define como Espacios públicos abiertos en sectores ribereños, que incluye la conformación, configuración y cultura en y del espacio público de estos sectores particulares, relacionados directamente con las costas y afectados de manera constante por los cambios que traen al territorio y su población. Se realiza hincapié en los espacios públicos abiertos, como motor del desarrollo y sostenibilidad del área.

Problema
El estado actual de vulnerabilidad e insuficientes grados de preservación y referencialidad de los Espacios Públicos Abiertos de San José del Rincón y Colastiné Norte, profundiza la degradación ambiental de los mismos.

Objetivos
La investigación propone desarrollar propuestas de transposición de los compromisos de Agenda 21 al espacio disciplinar y el caso de estudio, ampliando los conocimientos necesarios sobre economía circular en gestión de residuos, tecnologías apropiadas y apropiables y sustentabilidad en arquitectura y urbanismo, con el fin de fomentar la sostenibilidad de las atmósferas costeras de sectores ribereños con riesgo hídrico.

Proyecto de Tesis de Graduación 2020. Arquitectura y Urbanismo. FADU-UNL

Atmósferas Costeras en los espacios públicos para promover la construcción de ciudadanía y cultura ambiental. Un aporte a los compromisos de la Agenda 21 de la Cultura

Estudiantes: Matías Ascúa, Sergio Rubinich.
Directora: María Liliana Serra.

Tema de investigación
En los procesos de urbanización fragmentados y dispersos en la zona costera, otorgan un carácter residual a los espacios públicos y dificultan su función de lugar de experiencia, convivencia e interacción social, como ámbito físico de la expresión colectiva y la diversidad social y cultural, y por lo tanto la construcción de ciudadanía.
En este sentido, esta investigación aborda las intervenciones en espacios públicos en zona costera del corredor de la ruta Pcial. Nº1. El tema refiere a la conformación y configuración de los espacios públicos relacionando el paisaje y la cultura particular de la costa.

Bibliografía

ACOSTA, V., GASTALDI, M. (2020) Atmósferas Costeras: espacios públicos abiertos para la sostenibilidad en sectores ribereños. Caso San José del Rincón y Colastiné Norte. (Tesis de Grado) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral
ASCÚA M., RUBINICH S. (2020) Atmósferas Costeras en los espacios públicos para promover la construcción de ciudadanía y cultura ambiental. Un aporte a los compromisos de la Agenda 21 de la Cultura. (Tesis de Grado) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral
CGLU. La cultura es el cuarto pilar de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/es/zz_cultura4pilards_esp.pdf
MORSE, J. M. y CHUNG, S. E. (2003): “Toward Holism: The Significance of Methodological Pluralism”. International Journal of Qualitative Methods. Vol. 2. N. 3. Article 2.
PERELLÓ, S. (2011). Metodología de la investigación social. Editorial Dykinson. Madrid.

De las y los autores

serra

Arquitecta

lauria

Especialista en Gestión Urbana.
Arquitecta

nelson1

Arquitecto

ivana

Arquitecta

Palabras claves

Diseño curricular • Competencias • Espacio público • Cultura • Hábitat

Presentación del artículo

XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Universidad de Palermo. Buenos Aires, 2020